viernes, 10 de agosto de 2018

Actividad 2 Sesión 5


Análisis y abstracción de información
Marco Teórico
Introducción
El mundo de mercadotecnia y campañas de publicidad está en constante cambio y esa es una norma a la que todos los profesionales de la industria se han tenido que adaptar. Es un hecho que las historias y campañas más importantes tienen que tomar en cuenta diferentes elementos para tener éxito, sobre todo las acciones publicitarias actuales en todos los medios.
Las tácticas de firmas, productos y servicios analizan las diversas acciones y estrategias con las que complementarán a sus campañas con base en la posible respuesta que se pueda generar en los diferentes medios. Adaptarse a fechas en particular o incluso tomar en cuenta las tendencias del público, forman parte de los motivos que mueven al marketing. Incluso, una de las herramientas predilectas para la ejecución de sus planes resultan ser las campañas publicitarias en redes sociales y los enfoques en lo digital, pero por el momento lo abordaremos de una forma un poco más general.
Bases Teóricas
La eficacia de una campaña publicitaria depende de la definición de los objetivos. Puesto que sirven de guía para transmitir el mensaje apropiado, a la gente apropiada, en el momento apropiado.
“Existen muchos objetivos de donde el anunciante puede escoger, y aunque los anuncios logren alcanzar más de uno, siempre debe haber un objetivo dominante para que los anuncios sean verdaderamente efectivos”. (William H., s.f)
William menciona algunos de los objetivos que el anunciante puede desarrollar: Cómo introducir un nuevo producto, aumentar las ventas, recomendando nuevos usos para un producto establecido, atraer a un grupo nuevo de clientes, proporcionar un servicio público que proyecte una buena imagen de la compañía, apoyar el programa de ventas personales de la compañía, llegar a clientes con los que los vendedores no pueden hacer fácilmente contacto, adquirir una lista de clientes potenciales, aumentar las ventas de una industria, entre otros.
Éstos objetivos se enmarcan dentro de las decisiones previas por parte del departamento de marketing con respecto al mercado meta, el posicionamiento y la mezcla de marketing más idónea para la empresa.
“Una campaña publicitaria consiste en una serie de anuncios unidos por un mismo tema. Las diversas presentaciones mantienen el interés y mejoran la comprensión del mensaje, mientras que la repetición del tema asegura una persuasión mejor”. (Tellis & Redondo, 2002)

En cuanto a la campaña en sí, (William H., s.f) explica que comprende tres factores importantes: la determinación de los objetivos, el lanzamiento de la campaña propiamente dicha y la selección de los medios publicitarios.

Antecedentes
Hoy vemos que los mercadólogos y publicistas buscan las mejores formas de hacer llegar una marca al consumidor, y efectivamente este es el pilar principal del por qué hacer campañas de publicidad. Pero hace años cuando la tecnología no nos favorecía todo pudiera haber sido más complicado o incluso todo lo contrario.
Se dice que la publicidad aparece por primera vez en la Grecia Clásica, junto a la actividad comercial, donde los primeros comerciantes tenían una vida nómada. Por simple intuición, y no una estrategia elaborada, los vendedores al llegar a una ciudad lo único que hacían era pregonar, vocear, anunciar, sus mercancías.
A gritos, ese era la principal forma de “venderse”, sin embargo más tarde…
1450 La invención de la imprenta por parte de Gutenberg permitió por primera vez en la historia hacer llegar un mensaje a más número de personas haciendo uso de la palabra y luego la imagen.
1730 Las primeras revistas aparecen. “The Gentlemen’s Magazine” publicada en Londres, se considera la primera revista de interés general de la historia y con ello los anunciantes.



1830 Los posters se vuelven populares como medios para difundir mensajes entre la población. Aún eran muy precarios, algunos con fines políticos. Años más tarde se empezarán a utilizar las vallas publicitarias anunciando productos y servicios.
1870 Con la sofisticación de las técnicas de litografía y la posibilidad de creación en masa aparecen posters y vallas más detalladas.
1922 Se emite el primer anuncio en la radio. En NY se anuncia un complejo residencial por parte de Queensboro Corporation.
1941 Primer anuncio en televisión de la historia. La empresa de relojes Bulova paga 9 dólares por un anuncio a una estación de televisión antes de la retransmisión de un partido de béisbol. Para 1954 los ingresos por publicidad de la televisión sobrepasarían los de las revistas y la radio juntas.
1950 La era en torno al producto y la imagen fue lo que explotó en esta década en la que el publicitario Rosser Reeves, presidente de Ted Bates & Co., diseñó (en 1954) el primer anuncio televisivo (spot) para el analgésico Anacín.
1970 – 1980 El mundo en general y la sociedad norteamericana en particular se vio sacudida por varios fenómenos, que fueron marcando un cambio de rumbo en las técnicas publicitarias.
De los 80 a nuestra actual década, la imagen la creatividad y el uso ilimitado de la tecnología juegan el papel preponderante para la creación de nuevas y cada vez más intensas campañas con un fin único; promover y al final vender.
(Merca2.0, 2014)



Bibliografía

Merca2.0, M. e. (16 de Febrero de 2014). BREVE HISTORIA DE LA PUBLICIDAD. Merca 2.0, 27. Recuperado el 10 de Agosto de 2018

Tellis, G. J., & Redondo, I. (2002). Estrategias de Publicidad y Promoción. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
William H., A. (s.f). Publicidad. México: McGraw-Hill.

No hay comentarios:

Publicar un comentario