sábado, 8 de septiembre de 2018

Resultados

Hola a todos compañeros, solo para comentarles que ya mendieron los resultados y les informo que si pasé !!!  Y y estoy inscrita, sólo estoy en espera de de que me digan cuando empiezan las clases... Estoy muy contenta!!!

lunes, 27 de agosto de 2018

Actividad 2.2 Sesión 8

Compañeros les envío saludos, aquí les dejo mi vídeo final de la Investigación, espero les agrade y espero sus comentarios gracias.


jueves, 23 de agosto de 2018

miércoles, 22 de agosto de 2018

Actividad 1 Sesión 8

Hola a todos compañeros, les comparto el link para que puedan ver el archivo completo del informe final de mi Investigación.

Sólo mostraré los productos que se necesitan como evidencia de ésta actividad.

 Metodología


 Ésta Investigación se comenzó a realizar con la inquietud de conocer acerca de cuan importante es una campaña publicitaria para las empresas o negocios que desean por supuesto vender más; y que piensan los consumidores acerca de la forma de cómo les están haciendo llegar éste mensaje. Entonces iniciamos con la recopilación de información para saber más del tema que nos interesa; ésta información la obtuvimos de buscadores educativos como Google Académico y Dialnet, Libros de Mercadotecnia Internacional y Revistas de Marketing, y cómo hacer crecer tu negocio. Se realizó un plan de trabajo para llevar acabo el cumplimiento de las tareas de forma organizada y completa, el cual se presenta a continuación 

 Utilizamos otros recursos cómo la investigación de campo para saber más a fondo acerca del tema acudimos a una agencia publicitaria para conocer el mundo del marketing y saber cómo se desarrolla ésta disciplina, observar sus fortalezas y áreas de oportunidad. Una vez analizada ésta situación nos dimos a la tarea de realizar una encuesta a una población de diez personas, de las cuales 5 fueron hombres y 5 mujeres. Al final se realizamos una sistematización de los datos y los graficamos, al observarlos pudimos llegar a nuestras conclusiones.

Resultados
Iniciamos con un poco de historia, para saber cómo ha ido evolucionando la forma de hacer publicidad, posteriormente conoceremos algunos de los conceptos básicos para entender el tema; abordaremos las actividades de campo  que hemos realizado y analizaremos los resultados que las encuestas arrojaron. 

lunes, 20 de agosto de 2018

Actividad 2 Sesión 7


Hola a todos les comparto el link para checar mi archivo de encuestas ,lo subí así ya que era mucha i formación y era complicado acomodarla toda de nuevo dentro del blog, gracias por sus comentarios.




Archivo

lunes, 13 de agosto de 2018

Actividad 2 Sesión 6


Entrevista

Conektica asesora a los departamentos de marketing de grandes empresas para crear una línea estratégica y creativa a la hora de posicionar su marca o producto. Su valor principal consiste en “humanizar” las marcas.
– ¿Cuál es su nombre y puesto en Conektica?
Hola buenos días mi nombre es Luz Rodríguez Varillas mi puesto es el de asesor publicista
– ¿Cuál es la trayectoria de la empresa?
Conektica nace en 2010 a partir de la experiencia con clientes nacionales e internacionales de Juan Carlos Núñez. Es nombrado Mejor Joven Creativo de España en 2008 y 2009.
– ¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen?
Asesoramos a los departamentos de marketing de grandes empresas para crear una línea estratégica y creativa a la hora de posicionar su marca o producto. Para ello, realizamos un estudio previo de situación, analizamos las fortalezas y debilidades de la marca o producto, para posteriormente ofrecer una solución de comunicación adhoc.

Algunos de nuestros últimos proyectos en marcha son:
– Fluchos: campaña de comunicación y seguimiento del proyecto social ‘Huellas’.
– DKV Seguros: creación, diseño y mantenimiento del proyecto ‘Un millón de sonrisas’.
– Mujer Amiga:Inclusión financiera.
– Secretaria de Turismo: imagen y comunicación del Festival Actual en 2019.
– Google: campañas de comunicación y eventos de presentación de los servicios YouTube, Google Maps y Android en Puebla.
– ¿Cuál es su valor principal?
“Humanizamos” las marcas. Les damos un carácter único, para que sean reconocibles por su forma de ser, como si de una persona se tratase. Les damos personalidad: cómo han de expresarse, percibirse, incluso, como forma parte de tu vida.
– ¿Cómo está el sector de la comunicación en Conektica?
En los últimos años, vemos una clara mejora general. Parece que hay mucha ilusión y ganas de hacer, tanto por parte de la agencia como de los clientes, aunque es cierto que la publicidad tradicional ha perdido terreno con respecto a la nueva publicidad y comunicación creada en entornos digitales.
– ¿Consideras que los servicios en Conektica son elevados en costo?
Posiblemente sí, lamentablemente todo el trabajo que se lleva acabo es costoso y por ello puede parecer alto pero las empresas deberían considerar esto no com un gasto sino como una inversión a largo mediano plazo ya que hay que estar actualizando la información periódicamente.
– ¿Cuáles son actualmente los retos de la empresa?
Tenemos que ser un elemento clave dentro de cualquier empresa que necesite de nuestros servicios. Tenemos que sentirnos útiles y necesarios. Tenemos que proponer. Tenemos que educar a nuestros clientes.
– ¿Por qué es importante la agencia Conektica?
Porque la unidad de todos los que conformamos esta empresa de comunicación en nuestra comunidad hace más fuerte al sector de marketing. Juntos generamos solidez, respeto y futuro.


Actividad 1 Sesión 6


División de Ciencias Administrativas
Licenciatura en Mercadotecnia Internacional
Proyecto: ¿Por qué son importantes las Campañas Publicitarias?
Aspirante: Ana Luisa Ramírez García
2018















Bitácora de Investigación

Fecha y Hora de las actividades: 11 de Agosto del 2018 / 11:00 a.m. en Calle Teziutlán Norte 1B Col. La Paz Puebla, Pue. En Agencia Publicitaria CONEKTICA

Actividades a realizar:
1.    Presentación:  Asistir al módulo de Información para presentarme como estudiante de la UnADM, comentar acerca del trabajo de investigación que estoy realizando  y pedir permiso para tomar nota de algunos aspectos importantes para mi trabajo de campo.
2.    Observar cuántos clientes ingresan a la agencia: Para saber si es común que la gente pida información de publicidad para sus negocios.
3.    Observar qué tipo de clientes son los que ingresan: Tipo de nivel socioeconómico, para hacer un estimado de quiénes ponen más atención a ésta área en sus productos.
4.    Observar qué tipo de servicio ofrece la agencia y cómo la presenta al cliente: Saber si realmente ponen en práctica la teoría.
5.    Pedir una cita para entrevistar a alguno de los asesores publicitarios.

Actividades NO realizadas: Cero

Registro de Hallazgos más importantes e interpretación.

Al entrar me recibieron muy amablemente, me presenté y al saber mi propósito me ofrecieron sentarme en la sala de espera para poder observar, junto había varios escritorios donde asesoraban a los clientes. Estuve 3 horas en la agencia y sólo entraron 20 clientes de los cuales sólo 10 recibieron la asesoría o consultoría completa, al parecer éstos ya habían venido anteriormente a pedir información y les estaban presentando los avances.
Por lo que observé me percaté de que tan solo la consultoría cuesta $3,000 con todo y un bosquejo del diseño de su producto en la web más otros $4, 000 del lanzamiento y promoción del producto.

Casi todos los clientes que llegaron parecían los dueños de las empresas o algún cargo importante, por lo que me hizo pensar que la gente común que quiere emprender algún negocio no hace uso de estas agencias ya que son caras al ofrecer sus servicios, aunque de muy excelente calidad, pero no accesibles en cuanto a economía.

Al parecer tendría que investigar primero la opinión de las pequeñas empresas y negocios acerca de la publicidad para sus productos y ver si me llevan a alguna agencia que se centre en éste rango económico.

Impacto de la experiencia para el aspirante:

A decir verdad fue muy motivante entrar a una agencia y ver como los expertos en la materia se desenvuelven en el área; lo que ha hecho que me apasione más la carrera que quiero estudiar. Pero también me ha llamado la atención que la Publicidad el marketing etc. Está enfocado sólo a un sector económico, y me gustaría poder enfocar ésta disciplina a todos aquellos pequeños empresarios que necesiten una buena campaña publicitaria de calidad y sin que sea costosa.

viernes, 10 de agosto de 2018

Actividad 2 Sesión 5


Análisis y abstracción de información
Marco Teórico
Introducción
El mundo de mercadotecnia y campañas de publicidad está en constante cambio y esa es una norma a la que todos los profesionales de la industria se han tenido que adaptar. Es un hecho que las historias y campañas más importantes tienen que tomar en cuenta diferentes elementos para tener éxito, sobre todo las acciones publicitarias actuales en todos los medios.
Las tácticas de firmas, productos y servicios analizan las diversas acciones y estrategias con las que complementarán a sus campañas con base en la posible respuesta que se pueda generar en los diferentes medios. Adaptarse a fechas en particular o incluso tomar en cuenta las tendencias del público, forman parte de los motivos que mueven al marketing. Incluso, una de las herramientas predilectas para la ejecución de sus planes resultan ser las campañas publicitarias en redes sociales y los enfoques en lo digital, pero por el momento lo abordaremos de una forma un poco más general.
Bases Teóricas
La eficacia de una campaña publicitaria depende de la definición de los objetivos. Puesto que sirven de guía para transmitir el mensaje apropiado, a la gente apropiada, en el momento apropiado.
“Existen muchos objetivos de donde el anunciante puede escoger, y aunque los anuncios logren alcanzar más de uno, siempre debe haber un objetivo dominante para que los anuncios sean verdaderamente efectivos”. (William H., s.f)
William menciona algunos de los objetivos que el anunciante puede desarrollar: Cómo introducir un nuevo producto, aumentar las ventas, recomendando nuevos usos para un producto establecido, atraer a un grupo nuevo de clientes, proporcionar un servicio público que proyecte una buena imagen de la compañía, apoyar el programa de ventas personales de la compañía, llegar a clientes con los que los vendedores no pueden hacer fácilmente contacto, adquirir una lista de clientes potenciales, aumentar las ventas de una industria, entre otros.
Éstos objetivos se enmarcan dentro de las decisiones previas por parte del departamento de marketing con respecto al mercado meta, el posicionamiento y la mezcla de marketing más idónea para la empresa.
“Una campaña publicitaria consiste en una serie de anuncios unidos por un mismo tema. Las diversas presentaciones mantienen el interés y mejoran la comprensión del mensaje, mientras que la repetición del tema asegura una persuasión mejor”. (Tellis & Redondo, 2002)

En cuanto a la campaña en sí, (William H., s.f) explica que comprende tres factores importantes: la determinación de los objetivos, el lanzamiento de la campaña propiamente dicha y la selección de los medios publicitarios.

Antecedentes
Hoy vemos que los mercadólogos y publicistas buscan las mejores formas de hacer llegar una marca al consumidor, y efectivamente este es el pilar principal del por qué hacer campañas de publicidad. Pero hace años cuando la tecnología no nos favorecía todo pudiera haber sido más complicado o incluso todo lo contrario.
Se dice que la publicidad aparece por primera vez en la Grecia Clásica, junto a la actividad comercial, donde los primeros comerciantes tenían una vida nómada. Por simple intuición, y no una estrategia elaborada, los vendedores al llegar a una ciudad lo único que hacían era pregonar, vocear, anunciar, sus mercancías.
A gritos, ese era la principal forma de “venderse”, sin embargo más tarde…
1450 La invención de la imprenta por parte de Gutenberg permitió por primera vez en la historia hacer llegar un mensaje a más número de personas haciendo uso de la palabra y luego la imagen.
1730 Las primeras revistas aparecen. “The Gentlemen’s Magazine” publicada en Londres, se considera la primera revista de interés general de la historia y con ello los anunciantes.



1830 Los posters se vuelven populares como medios para difundir mensajes entre la población. Aún eran muy precarios, algunos con fines políticos. Años más tarde se empezarán a utilizar las vallas publicitarias anunciando productos y servicios.
1870 Con la sofisticación de las técnicas de litografía y la posibilidad de creación en masa aparecen posters y vallas más detalladas.
1922 Se emite el primer anuncio en la radio. En NY se anuncia un complejo residencial por parte de Queensboro Corporation.
1941 Primer anuncio en televisión de la historia. La empresa de relojes Bulova paga 9 dólares por un anuncio a una estación de televisión antes de la retransmisión de un partido de béisbol. Para 1954 los ingresos por publicidad de la televisión sobrepasarían los de las revistas y la radio juntas.
1950 La era en torno al producto y la imagen fue lo que explotó en esta década en la que el publicitario Rosser Reeves, presidente de Ted Bates & Co., diseñó (en 1954) el primer anuncio televisivo (spot) para el analgésico Anacín.
1970 – 1980 El mundo en general y la sociedad norteamericana en particular se vio sacudida por varios fenómenos, que fueron marcando un cambio de rumbo en las técnicas publicitarias.
De los 80 a nuestra actual década, la imagen la creatividad y el uso ilimitado de la tecnología juegan el papel preponderante para la creación de nuevas y cada vez más intensas campañas con un fin único; promover y al final vender.
(Merca2.0, 2014)



Bibliografía

Merca2.0, M. e. (16 de Febrero de 2014). BREVE HISTORIA DE LA PUBLICIDAD. Merca 2.0, 27. Recuperado el 10 de Agosto de 2018

Tellis, G. J., & Redondo, I. (2002). Estrategias de Publicidad y Promoción. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
William H., A. (s.f). Publicidad. México: McGraw-Hill.

jueves, 9 de agosto de 2018

Cuadro de buscadores


Actividad 1 Sesión 5


Selección y recopilación de Información
Las campañas de publicidad social pueden modificar actitudes incluso
profundamente arraigadas, actuando directamente sobre el primer componente; es decir aportando información adicional de forma que se modifique la opinión del espectador (por ejemplo, ampliando o profundizando la visión que tenía anteriormente de un problema) u ofreciendo nuevos puntos de vista para que, al cambiar la perspectiva de enfoque, también cambie la valoración del problema

(Orozco Toro, 2010)

Existe consenso sobre la importancia de contar con una adecuada política de renovación del portafolio de productos como condición para la supervivencia de la empresa en el largo plazo. Las campañas de lanzamiento juegan un papel cada vez más importante en un contexto como el actual, caracterizado por el acortamiento de los ciclos de vida, la necesidad de demostrar el acierto en las claves de lanzamiento y la generación de masa crítica de usuarios. En entornos crecientemente digitalizados, con una cada vez mayor fragmentación de audiencias y con grupos de consumidores cada vez más esquivos a los medios tradicionales, es fundamental repensar tanto las estrategias publicitarias que deben acompañar a la introducción de nuevos productos, a fin de reducir su riesgo de fracaso, como el enfoque estratégico de dichas campañas

(J. Contreras, 2017)

Estrategias de una Campaña Publicitaria.

Son las distintas maneras en las que se resuelve la publicidad para obtener un objetivo.

1. Publicidad Racional: se hace hincapié en la razón. Esta publicidad muestra atributos del producto, es un mensaje lógico que contiene información, y se da más que nada en la publicidad gráfica
2. Publicidad Motivacional: apela a los sentimientos y emociones del público. El 80% de la publicidad en general es de este tipo. Lo que logra que una persona adquiera un producto es más la motivación que la razón
3. Publicidad Subliminal: está por debajo de la percepción sensorial consciente. El inconsciente lleva a tomar decisiones sin poder decidir. Logra que al ver el aviso, el consciente no perciba lo que el inconsciente puede percibir
4. Publicidad Comparativa: es el nombrar a la competencia o a otras marcas en una publicidad sin el consentimiento
5. Publicidad Cooperativa: es cuando se unen dos o más empresas para realizar un mismo comercial que favorezca a ambas
6. Publicidad Directa: es la de la tanda publicitaria
7. Publicidad Indirecta: es la Publicidad No Tradicional

Creación de una campaña publicitaria

1. Información. El director creativo recibe el brief y todo lo que necesita sobre la empresa que quiere pautar
2. Propuesta de comunicación. Es lo primero que deben determinar los creativos. Que es lo que se quiere comunicar, quienes son el público y a quién se dirige la comunicación
3. Expresión creativa. Es el enfoque creativo de la campaña, es lo que se quiere resaltar del producto, de ahí es de donde sale el slogan, la palabra clave, que es un eje de la campaña
4. Piezas. Son los distintos avisos que componen la campaña
(Guzmán Elisea, 2003)


Las 4 Ps del Marketing Social, la evolución del Marketing Mix
Analizamos como está cambiando el concepto de Marketing Mix a su adaptación a Marketing Social, un concepto que no debes pasar por alto.
Desde hace algunos años, en el Marketing tradicional estaba basado en unos principios básicos que se podían englobar en 4 Ps según el profesor Jerome McCarthy: Producto, Precio, Place (distribución) y Promoción. Desarrollar una combinación equilibrada de dichas 4 Ps es lo que se conoce como Marketing Mix. Debido al nacimiento de nuevas tecnologías, la aparición del Marketing digital y el nuevo uso que se está utilizando de las redes se han tenido que “reinventar” estas 4 Ps llegando a lo que conocemos como un Marketing Social.

Es debido a esta evolución del Marketing Mix que estas 4 Ps estan CAMBIANDO. Nos encontramos con las nuevas 4 Ps del Marketing Social (marketing digital) en las cuales tras una visión general podemos deducir que están mucho más centradas en el usuario y menos en el producto, confiriéndole así el carácter social del que hablamos.



Podríamos decir que estas 4 Ps que evolucionan el Marketing Mix al Marketing Social son:
  • Personalización.
  • Participación
  • Peer to Peer
  • Predicciones modeladas
Veamos una a una en qué consisten:
  1. Personalización: Crear, enfocar y diseñar los productos a medida, centrándonos en las necesidades REALES de los clientes, respondiendo así de la mejor manera posible a sus necesidades. Para ello deberemos hacer un mayor esfuerzo en las labores de encontrar, medir y analizar las diferentes conductas de tu público objetivo (Target). Un ejemplo de esto es por ejemplo lo que hace Facebook cuando te sugiere otros contactos posibles según un análisis de tu círculo de amistades. Se basa en tu comportamiento para sugerirte otro nuevo, es un poco la esencia de lo que podría ser esta fase. Es interesante tener tu público objetivo segmentado lo máximo posible a fin de poder crear productos diseñados específicamente para cada sector.
  2. Participación: En esta etapa nos centraremos en INTEGRAR a los clientes en la estrategia de nuestro Plan de Marketing. De esta manera poco a poco iremos creando nuestra comunidad dándole a nuestro Marketing Mix el carácter de Marketing Social del que os hablábamos al comienzo. A raíz de las experiencias online que tienen los clientes, estos empiezan a opinar, recomendar, sugerir mejoras… convirtiéndose así los productos en “productos hechos por el usuario”. Me gusta particularmente el ejemplo de las cafeterías Starbucks en donde a través de las redes sociales los clientes tienen la posibilidad de definir y crear sus propios productos.
  3. Peer to Peer: Este punto viene a indicar que confiamos más en las sugerencias y recomendaciones que nos dan otros usuarios acerca de un producto que en la propia publicidad. Este punto es fundamental en el paso de integración del Marketing Mix a Marketing Social, y si lo pensamos bien tiene bastante lógica. Pensad en quien confiáis más vosotros mismos a la hora de comprar un producto, en un anuncio publicitario o en la opinión de un amigo vuestro que ya lo ha adquirido. Es por este motivo que las redes sociales se convierten en un arma poderosísima a tener en cuenta en la elaboración de nuestro Plan de Marketing (Plan de Marketing Social Media), ya que de igual manera pueden ayudarnos positivamente, una mala recomendación de usuarios acerca de nuestro producto puede ser letal para nuestra empresa. Es interesante pues hacer unas campañas previas al lanzamiento en el que testeemos el producto (offline) para evitar que una vez lanzado tenga una mala aceptación dando lugar al efecto negativo antes comentado. ¿Vais viendo cada vez más el carácter de Marketing Social que le estamos inyectando a nuestro Marketing Mix?
  4. Predicciones Modeladas: Utilizar las múltiples herramientas de monitorizaciónonline para poder medir todo lo referente a nuestra marca y su interrelación con los usuarios para obtener así datos valiosísimos de nuestra audiencia que utilizaremos para reconducir nuestra estrategia de Marketing Social.
Como veis el concepto de Marketing Mix está cambiando, o más bien se está completando con los nuevos tiempos llegando a tomar un carácter de Marketing Social cada vez más importante que debemos tener en consideración si no queremos fracasar a la hora de ejecutar nuestros proyectos. Si os ha parecido interesante aprovecho el tema Social para pediros que lo compartáis en vuestras redes para yo mismo ir creando mi propia comunidad

(Cano, s.f)

5 Puntos Inolvidables antes de hacer una Campaña Publicitaria (video)

(Forero Peréz, 2016)







Bibliografía

Cano, C. (s.f de s.f de s.f). Las 4 Ps del Marketing Social, la evolución del Marketing Mix. Recuperado el 9 de Agosto de 2018, de Comenzando de Cero: https://comenzandodecero.com/las-4-ps-del-marketing-social-la-evolucion-del-marketing-mix/
Forero Peréz, D. (Dirección). (2016). 5 Puntos Inolvidables antes de hacer una Campaña Publicitaria [Película]. Recuperado el 9 de Agosto de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=yzSW6J1XErs
Guzmán Elisea, J. (s.f de Julio de 2003). Desarrollo de Campaña Publicitaria. Obtenido de Google: https://www.google.com.mx/search?ei=T7FsW9eLIoWgtQWliYaQAw&q=como+hacer+una+campa%C3%B1a+publicitaria+pdf&oq=pasos+para+hacer+una+campa%C3%B1a+publicitaria&gs_l=psy-ab.1.2.0i71k1l8.0.0.0.2946.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-ab..0.0.0....0.T6DpJ6oMi
J. Contreras, P. (s.f de s.f de 2017). Campañas para el lanzamiento de nuevos productos: las nuevas claves para el éxito . Obtenido de Dialnet. Harvard Deusto Márketing y Ventas, ISSN 1133-7672, Nº. 145, 2017, págs. 6-16 : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357529
Orozco Toro, J. A. (30 de Septiembre de 2010). Comunicación estratégica para campañas. Obtenido de Google Académico: https://scholar.google.com.mx/scholar?start=20&q=campa%C3%B1as+publicitarias&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5







lunes, 6 de agosto de 2018

Actividad 2, Sesión 4


Delimitación del Tema:


Porqué son importantes las Campañas Publicitarias

Objetivos Generales

Concientizar a las nuevas empresas acerca de la importancia de realizar una buena campaña publicitaria.

Establecer parámetros y recomendaciones para realizar campañas publicitarias efectivas.

Objetivos Específicos

Ø  Qué es la publicidad
Ø  Que son las campañas publicitarias
Ø  Importancia de las campañas publicitarias
Ø  Qué tipos de campañas publicitarias existen
Ø  Cómo desarrollar una campaña publicitaria
Ø  Claves de una buena campaña de publicidad

Fuentes de Información
Ø  Libros
Ø  Revistas
Ø  Internet

Recursos:
Investigación por Internet y personas en línea que se dediquen a realizar ésta disciplina.

Tiempo:
Según la duración de las sesiones del curso propedéutico de la UnADM.

sábado, 4 de agosto de 2018

Estudio en Escarlata

Les comparto un ejemplo de análisis deductivo con un texto muy conocido de la obra de  Arthur Conan Doyle (1882)  “Estudio en escarlata”.


Tipos de Investigación

Mapa Mental

Les comparto el mapa mental del texto "tipos de investigación" espero sea de su agrado y pueda servir de ayuda a quien lo requiera.

Gracias y espero sus comentarios.


jueves, 2 de agosto de 2018

Campaña Actividad 3 sesión 3

Hola a todos les comparto mi presentación de La Campaña Publicitaria en Mercadotecnia Internacional





Sesión 3 Actividad 2


Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

Misión
Formar profesionales emprendedores y del más alto nivel en el diseño e implementación de estrategias y proyectos de mercadotecnia internacional, calificados para realizar investigaciones cuantitativas y cualitativas de mercados, con un sólido compromiso social hacia su país y una praxis ética y axiológica frente al uso y la sistematización de la información, aptos para incentivar el consumo masivo mediante propuestas innovadoras, tendientes a incrementar y posicionar el valor de las marcas, considerando los tratados y acuerdos comerciales de nuestro país con la finalidad de satisfacer las necesidades de los mercados nacionales e internacionales con estricto apego a las leyes.

Visión
Ser el programa de educación superior a distancia líder en Mercadotecnia Internacional en los países de habla hispana, con un modelo educativo flexible y centrado en el aprendizaje, que atienda los requerimientos de los sectores público, privado y social en cuanto al diseño e implementación de estrategias y proyectos mercadológicos que permitan enfrentar los retos y transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de los mercados.

Objetivo
Formar profesionistas capaces de utilizar las herramientas y los mecanismos necesarios para desarrollar, promocionar y publicitar productos a nivel internacional, además de intervenir en la aplicación de dinámicas comerciales que coadyuven a la identificación de mercados extranjeros, diseñando estrategias de marketing. Asimismo, el programa brindará al estudiante contenidos y actividades prácticas que le encaminen hacia un ejercicio basado en la ética como parte integral e inherente a las labores que desempeñe.

Requerimientos de los sectores público, privado y social

  • Promoción de productos y/o servicios para su venta al público.
  • Estudios de mercado para conocer el posicionamiento de productos y/o servicios.
  • Interpretación cuantitativa y cualitativa de la información obtenida en dichos estudios.
  • Lanzamiento de nuevos productos y/o servicios.
  • Campañas promocionales a nivel nacional o internacional.
  •  
    • Utilización de la oferta exportable.

Áreas funcionales de la organización donde se desarrollará el egresado

  • Mercadotecnia.
  • Publicidad.
  • Logística.
  • Exportaciones e importaciones.
  • Operaciones de compra y venta.
  • Consultoría.
  • Docencia e investigación.

Requisitos de ingreso

  1. Haber aprobado en su totalidad el plan de estudios del tipo medio superior.
  2. Cubrir los requisitos señalados en la convocatoria y, en su caso, instructivos que al efecto emita la Universidad.
  3. Ser aceptado mediante la evaluación de selección que al efecto tenga establecida la Universidad.

Perfil de ingreso
 Para un óptimo desempeño en la modalidad abierta y a distancia es deseable que el  aspirante posea:
  • Capacidad de adaptación a la dinámica de auto-aprendizaje y de trabajo colaborativo.
  • Iniciativa para la investigación.
  • Habilidad para comunicarse de manera efectiva.
  • Sentido de compromiso para organizar debidamente su tiempo de estudio.

Otras características necesarias para cursar el programa de Licenciatura en Mercadotecnia Internacional son:
  • Conocimientos a nivel medio superior de economía, administración y estadística.
  • Pensamiento lógico, analítico, crítico y reflexivo.
  • Facilidad para relacionarse con más personas en entornos comerciales altamente competitivos.
  • Entusiasmo por elevar su status actual, reflejado en operaciones concretas (números, porcentajes, niveles).

Perfil de egreso

Requisitos de titulación
Acreditar el 100% de los créditos del plan de estudios.

Liberación de Servicio Social
Realizar los Proyectos terminales I y II los cuales suman un total de 500 horas.


Aprendizaje autónomo y Estrategias cognitivas MAPA CONCEPTUAL

Buenas tardes a todos les compato mi Mapa Conceptual espero les agrade y sea de apoyo.

sábado, 28 de julio de 2018

Reflexión de la Lectura "Ser estudiantes en ambientes de aprendizajes virtuales"

Estoy muy a gusto con ésta modalidad, un poco extraña para la mayoría de la gente que les cuento que quiero estudiar en línea, pero nada que no pueda superar, me doy cuenta que sí es un esfuerzo igual de importante como el que se levanta todos los días para ir a clases, incluso mayor, ya que al ser el centro de nuestro aprendizaje se requiere de un mayor compromiso y responsabilidad. Espero poder seguir y concluir satisfactoriamente mis estudios profesionales e impactar con nuevas habilidades en el ámbito personal, social y laborar.

ser estudiante en ambiente virtual

jueves, 26 de julio de 2018

Nube de palabras, Modelo Educativo


Hola a todos ésta es mi nube de palabras de la lectura Modelo Educativo.

El Modelo Educativo de la UnADM es bastante atractivo ya que es flexible y está enfocado a desarrollar las competencias de los estudiantes para llegar a alcanzar altos estándares como profesionistas en sus diferentes programas educativos. También al brindarnos ayuda por medio de los asesores y las herramientas requeridas podemos ir construyendo poco a poco nuestro "salón de clases" e ir edificando el aprendizaje esperado, y llegar tan alto como nosotros queramos.